|
Fulgencio Batista (Cuba) |
Tras la Segunda Guerra Mundial
los distintos partidos comunistas latinoamericanos lograron una serie de
avances pues llegaron a participar del poder político en alianza con otros
partidos políticos. Esto se explica por
la alianza entre comunistas y capitalistas contra de los fascistas durante la
Segunda Guerra Mundial. Cuando se inició
la Guerra Fría, los partidos comunistas o de índole socialista, como el APRA,
pasaron a ser considerados una amenaza para la seguridad regional y, en algunos
casos, fueron prohibidos. Al mismo
tiempo varias democracias latinoamericanas fueron reemplazadas por gobiernos
dictatoriales
anticomunistas. Ejemplo de
ellos fueron los gobiernos de Fulgencio Batista en Cuba, Manuel Odría en el
Perú. Marcos Pérez Jiménez en Venezuela
y Rafael Leónidas Trujillo en la República dominicana.
Intervencionismo
norteamericano
|
Anastasio Somoza
(Nicaragua) |
Durante la Segunda Guerra
Mundial, Estados Unidos estableció alianzas militares con los países
latinoamericanas en contra de los países del Eje. Iniciada la guerra fría, Washington restableció
esta colaboración, firmando en 1947, el Tratado Interamericano de Asistencia
Recíproca (TIAR) con la mayoría de países de la región. Por este, las partes firmantes se
comprometían a ayudarse mutuamente en caso de agresión externa y a unirse en
contra de cualquier amenaza contra la paz de América. De esta manera, el objetivo del Tratado no
era solo repeler una posible invasión soviética, sino también impedir el
triunfo de movimientos políticos comunistas en la región. Esto fue usado por los Estados Unidos como
pretexto para justificar sus intervenciones en los asuntos internos de los
países latinoamericanos.
Un ejemplo de este
intervencionismo fue el caso de Guatemala, país donde en 1951 fue elegido
presidente el coronel Jacobo Arbenz.
Este inició la expropiación de las tierras agrícolas en desuso y su
reparte entre los campesinos. Entre los
principales afectados por esta medida, estaban los hacendados y la United
Fruit, una compañía norteamericana. En
respuesta, El gobierno estadounidense ordenó a la CIA armar una fuerza de
guatemaltecos en Nicaragua que invadió el país en 1954 y derrocó a Arbenz.
Dictaduras anticomunistas
|
País
|
Dictador
|
Periodo de Gobierno
|
Cuba
|
Fulgencio Batista
|
1940 – 1944
1952 – 1959
|
Haití
|
François Duvalier
Jean Claude Duvalier (hijo de
François)
|
1957 – 1971
1971 – 1986
|
Nicaragua
|
Anastasio Somoza
Luis Somoza (hijo de Anastasio)
Anastasio Somoza (hermano de
Luis)
|
1937 – 1947
1950 – 1956
1956 – 1963
1967 – 1972
1974 – 1979
|
Paraguay
|
Alfredo Stroessner
|
1954 – 1989
|
República
Dominicana
|
Rafael Leónidas Trujillo
Héctor Trujillo
|
1930 – 1938
1942 – 1952
1952 - 1960
|
Venezuela
|
Marcos Pérez Jiménez
|
1952 – 1958
|
TIEMPOS DE DICTADURA EN AMÉRICA LATINA.
Características de las dictaduras latinoamericanas
La doctrina de Seguridad Nacional
Durante la década del setenta se
impusieron regímenes dictatoriales en toda América Latina, con excepción de
México, Costa Rica, Venezuela y Colombia.
Estos gobiernos pretendieron contener la intensa movilización política y
social que se produjo en la región luego de la Revolución cubana. Se ampliaron en la Doctrina de la Seguridad Nacional, que justificaba la intervención
de las Fuerzas Armadas en las actividades políticas. Contando con el apoyo del gobierno de Estados
Unidos, que los consideraba aliados en su lucha contra el comunismo, utilizaron
métodos violentos para callar a la oposición política y a los movimientos
contestatarios.
|
Manuel Odría (Perú) |
Política económica
Con excepción de Panamá y Perú,
los regímenes militares impusieron políticas neoliberales. Eliminaron las trabas que dificultaban el
ingreso de productos extranjeros, otorgaron grandes ventajas para el ingreso de
capitales desde el exterior y congelaron los salarios de los trabajadores. Chile, Argentina y Uruguay fueron los países
en los que estas políticas se aplicaron con mayor rigor.
Junto al autoritarismo y la
presencia militar, otra característica central de los gobiernos de esta década
es el gran endeudamiento en que cayeron.
El uso que se dio a los préstamos fue diferente en cada país. Por lo general, fueron utilizados para el
equipamiento militar y para pagar las importaciones de petróleo y bienes de
consumo. Solo en algunos países, como
México y Brasil, se usaron para financiar inversiones productivas.
|
Marcos Pérez Jimenez
(Venezuela) |
La doctrina de la Seguridad Nacional
De acuerdo a esta doctrina,
surgida en EE.UU., debido al temor del avance del comunismo, que constituía el enemigo
principal en la guerra moderna, no había, como en las guerras tradicionales,
una frontera física que separará a los amigos de los enemigos. El enemigo podía encontrarse en la misma
nación, dentro del círculo de amigos o en la propia familia. Por esta razón, las sociedades debían otorgar a sus ejércitos un destacado papel y toda
clase de ayuda y colaboración. Los
militares latinoamericanos asimilaron a fondo esta doctrina y sus técnicas de lucha antisubversiva o guerra contrarrevolucionaria en las
escuelas militares de Estados unidos.
Gobiernos militares de derecha
Los años setenta en América Latina
también presenciaron el surgimiento de regímenes militares de derecha, al punto
que estos se volvieron la forma de gobierno predominante hacia fines de la
década. Tenían en común una firme
voluntad de impedir la llegada al poder de partidos de izquierda, considerados
una amenaza contra los valores cristianos y occidentales de las naciones
latinoamericanas. Los casos más notables
fueron los de Argentina, Bolivia, Chile y Uruguay, en los cuales el Estado,
dirigido por los militares, recurrió a la violencia extrema para acabar con
cualquier vestigio de oposición marxista.
Esta última también incurrió en la violencia, pues en varios casos
conformó grupos armados que llevaron a cabo actos de terrorismo, asesinatos y
secuestros.
Argentina: la Guerra Sucia
|
Jorge Videla (Argentina) |
A inicios de los años setenta la
Argentina atravesaba un periodo de extremada violencia resultado de la acción
de grupos guerrilleros marxistas y de la subsiguiente represión
gubernamental. En 1974, volvió al poder
Juan Domingo Perón, pero este falleció al año siguiente, siendo sucedido por su
esposa Isabel. Esta no pudo hacer nada
para contener el incremento de la violencia política, así como la crisis
económica y las luchas al interior del justicialismo, el movimiento político
que agrupaba a los peronistas. Ante esta
coyuntura, las Fuerzas Armadas optaron por derrocar a Isabel e instauraron el
gobierno de una Junta Militar, encabezada por el general
Jorge Videla.
El nuevo gobierno emprendió una
lucha contrasubversiva con el fin de acabar con todo vestigio del marxismo. A este proceso se le denominó Guerra Sucia, pues no reparó en ninguna
consideración humanitaria en la búsqueda de sus objetivos. Se crearon escuadrones de la muerte para
eliminar a cualquier opositor sin mayores consideraciones para con la Ley o los
Derechos Humanos. El resultado fue la
muerte de aproximadamente diez mil a treinta mil personas, la mayoría de los
cuales figura hasta el día de hoy como “desaparecida” debido al secreto con el
cual fueron ejecutados. También se
practicó extensivamente la tortura de cualquier sospechoso de tener ideas
marxistas y se eliminaron instituciones consideradas políticamente peligrosas
como la Confederación General del Trabajo.
Dictadura y liberalismo: el caso chileno
El 11 de septiembre de 1973, las
Fuerzas Armadas chilenas derrocaron al presidente Salvador Allende y
disolvieron el Congreso. En su lugar,
instauraron una Junta de Gobierno integrada por los comandantes del Ejército,
la Marina, la Aviación y los carabineros. La encabezaba Augusto Pinochet,
comandante en Jefe del Ejército.
Violencia y represión
|
Augusto Pinochet (Chile)
|
Las primeras acciones de la Junta
de Gobierno se orientaron a combatir a todos los grupos vinculados a la
izquierda. Se prohibieron todos los
partidos políticos, se estableció un seguimiento a todos los medios de
comunicación y se creó la Dirección de
Inteligencia Nacional (DINA). Esta
última organización se encargó de torturar y asesinar a los opositores del
régimen. Las investigaciones oficiales
realizadas tras el fin del régimen de Pinochet estiman que unas tres mil
personas fueron asesinadas o “desaparecidas“ y 28 mil torturadas de 1973 a
1990.
El modelo chileno
En el aspecto económico, el
régimen de Pinochet se rodeó de un grupo de economistas chilenos, formados en
la Universidad de Chicago, con las ideas liberales de Milton Friedman, por lo
cual se los conocía como los Chicago
Boys. Bajo su liderazgo, Chile pasó
de ser una economía regida por controles, regulaciones y una activa
intervención estatal a una basada en la iniciativa privada, el libre comercio y
la apertura a la inversión extranjera.
Así se limitaron los derechos
sindicales de los trabajadores, se eliminaron los controles sobre los sueldos y
los predios, se redujeron los impuestos, se eliminaron las restricciones a las
importaciones y a la inversión extranjera, y se privatizó el sistema
pensionario, así como la mayoría de las empresas públicas.
En el nuevo esquema económico, el
Estado debía limitarse a proveer servicios básicos como seguridad, educación y
salud, así como a mantener la estabilidad del país. Gracias a estas medidas, se pudo controlar la
inflación que había crecido desproporcionadamente durante el gobierno de
Allende y el país empezó a crecer a un ritmo sostenido.
Recursos:
Entra a la página de Youtube y visualiza la película
LA NOCHE DE LOS LÁPICES. El filme narra la historia real de un grupo de estudiantes de secundaria que fueron secuestrados durante la dictadura Argentina. Y reflexiona en torno a la influencia de la película para la comprensión de la represión política que se produjo durante las dictaduras latinoamericanas:
1. ¿Qué te ha enseñado la película respecto a la lucha por los derechos fundamentales en regímenes autoritarios?
2. Te ves reflejado en algún personaje de la película?
3. ¿En algún caso está justificada la represión política? ¿Por qué la emplean los gobiernos?
4. ¿Cómo debe actuar la ciudadanía en situaciones de ese tipo?
INVESTIGA. Forma grupos de cuatro integrantes, e investiga acerca de alguna de estas dictaduras en un
organizador visual. Tengan en cuenta los siguientes datos:
- Forma de ascenso al poder,
- Principales medidas de gobierno,
- Relaciones con Estados Unidos,
- Apoyo social,
- Grupos opositores y
- Su derrocamiento