martes, 22 de octubre de 2013

La crisis de los ochenta

¿Qué factores ocasionaron la crisis de la década de 1980?

Durante la década de 1980, el retorno de la democracia planteó nuevos desafíos y amplias expectativas en la población.  No obstante, la poca eficiencia con la que los gobiernos del periodo enfrentaron las sucesivas crisis causó decepción en la ciudadanía.


La crisis del belaundismo
Los últimos años de Belaunde estuvieron signados por crisis consecutivas que disminuyeron el apoyo popular que tenía el gobierno.
  • El fenómeno de El Niño.  En 1983, este fenómeno natural originó sequías en el sur del país e inundaciones en varas zonas, las que afectaron la agricultura y el mercado de alimentos.
  • La crisis económica.  La crisis económica mundial trajo como consecuencia la caída de los precios de las exportaciones y el incremento de la deuda externa, que se volvió prácticamente impagable.  Esta situación deterioró la economía nacional y se manifestó en inflación, baja de la producción, desempleo y subempleo.  Doc. 1.
  • La crisis de violencia.  En 1980, el movimiento terrorista Sendero Luminoso empezó una escalada de violencia y terror que no pudo ser controlada por el Estado en toda la década. La estrategia contrasubversiva de las fuerzas del orden no pudo detener las acciones terroristas y ocasionó que la población civil, en especial los campesinos, se viera especialmente afectada.
El primer gobierno aprista
En las elecciones generales de 1985 triunfó por primera vez en la historia peruana el Partido Aprista.  Su candidato, Alan García, se convirtió, a los 36 años de edad, en el presidente más joven elegido democráticamente en la historia republicana.  Su gran capacidad oratoria le permitió alcanzar un masivo apoyo popular, pues logró convencer al pueblo de que podía acabar con la subversión y superar la crisis económica. Doc.2.
Para enfrentar el avance de la subversión, aumentó el presupuesto militar y reorganizó las fuerzas de seguridad, fusionando la Guardia Civil, la Guardia Republicana y la Policía de Investigaciones; e integrando en 1987, a los tres cuerpos de la Fuerzas Armadas en el Ministerio de Defensa.  Esta política le permitió al ejército controlar casi el 40% del territorio nacional a través del establecimiento de comandos político-militares en las zonas declaradas en emergencia.

Crisis económica e hiperinflación
Frente a la crisis económica heredada del gobierno anterior, García propuso una política que promovió la reinversión de los capitales peruanos en el país y dio un mayor protagonismo al Estado en la economía.  Asimismo, protegió la industria nacional a través de la elevación de las tasas de importación y el establecimiento de controles del volumen de importaciones.
Además, dispuso las siguientes medidas:
  • El control de precios.  Los precios no se regían por el mercado, sino según lo que establecía el gobierno.
  • Los subsidios para los productos de primera necesidad.  El gobierno pagaba una parte del costo para abaratarlos.
  • Una nueva moneda: el inti.  Esta nueva denominación reemplazó al devaluado sol.  En 1986, un dólar equivalía a 13 intis.  A fines del gobierno de García, un dólar costaba 175 000 intis.
  • Varios tipos de cambio.  Estado estableció el dólar MUC (Mercado Único de Cambios), que era más barato que el dólar en el mercado bancario y en el callejero.

En 1985, la inflación había alcanzado el 158 % anual.  Frente a ese problema, el gobierno de García tuvo resultados iniciales positivos, pues llegó a reducirla hasta un 62 % anual.  No obstante, su política de mejoramiento de ingresos y subsidios creó un creciente déficit que se trató de compensar con la emisión de billetes sin respaldo de fondos del Estado.  Ello generó una espiral inflacionaria que llegó hasta el 7649 % anual, es decir, una hiperinflación  Doc.3.

Por otro lado, García declaró que solo utilizaría el 10 % del PBI para pagar la deuda externa, lo que originó el rechazo de la comunidad financiera internacional, el aislamiento económico del país y la imposibilidad de solicitar nuevos créditos internacionales.  El gobierno de García se vio obligado, hacia el final de su mandato, a reiniciar los pagos en condiciones mucho más duras.

En 1987, García lanzó una de sus medidas más controvertidas: la estatización de la banca.  Con esto, se proponía ampliar el acceso al crédito, del que gozaba una minoría del país, y entregarlo al pequeño empresariado.  Sin embargo, los banqueros y empresarios, así como la cada vez más empobrecida clase media, rechazaron vigorosamente este intento.  De este modo, se inició la formación del Movimiento Libertad, grupo político liderado por el escritor Mario Vargas Llosa, quien se puso al frente de la creciente oposición contra el gobierno.

Hacia 1989, el Perú atravesaba la peor crisis económica de su historia.  Además, el aislamiento del gobierno se agudizó por la corrupción del régimen y la violencia política.  La sociedad peruana vivió uno de los periodos más difíciles de su historia.





Doc.1        La pobreza en el segundo
                            belaundismo

Una de las manifestaciones más visibles de la crisis fue la eclosión, a mediados de la década de 1970, de una economía de mercado “informal” o un mercado negro paralelo.  Ella era la creación de peruanos que enfrentaban creativamente los límites de la economía y el gobierno formales.  Hacían eso “inventando” su propia producción y oportunidades de empleo para vérselas con una economía nacional cada vez más recesiva y sobrevivir a ella.  El sector informal comprendía diversos tipos de autoempleo, desde vendedores ambulantes hasta factorías o talleres pequeños e inclusive algunos grandes, que fabricaban productos y componentes baratos […}.  Los más golpeados por la intensificación de la crisis económica fueron los grupos de bajos ingresos, sobre todo  los pobres urbanos y los campesinos de la sierra sur.  Según un estudio, el 57% de las  unidades domésticas en el campo estaba debajo de la línea de pobreza [… }.  Los esfuerzos de Belaunde por enfrentar estas disparidades y los sufrimientos cada vez mayores de los pobres resultaron generalmente inadecuados.

(Klarén, 2005,pp.450,454).




Actividades: 
1. Elabora un esquema que sintetice los problemas económicos, políticos y sociales por los que atravesaba el Perú en la década de 1980.

















Doc.2   El estilo de gobierno de Alan García
García hizo muchas cosas singulares que explican tal impacto en su primer año de gobierno {…].  E               l discurso desde el balcón cumplía varios objetivos.  Promovía la ilusión de comunicación directa casi personal entre el presidente y la masa y hacía creer que se gobernaba con y para el pueblo.  Jugaba, dentro de la memoria de los apristas, con el recuerdo del tribuno de la plaza que fue Haya de la Torre.  {…] En definitiva, la meta más importante que cumplía el balconazo era servir a la construcción dentro del país y del aprismo de un liderazgo personalista, el de Alan García.
(Reyna, 2000, p. 73)