lunes, 28 de julio de 2014
jueves, 17 de julio de 2014
El desarrollismo en América Latina
Aplicando lo aprendido
Luego de analizar la lectura de tu libro responde:
EVALÚA. Analiza la información y responde:
- ¿Consideras que la industrialización era necesaria para sostener el desarrollo? Doc. 2.
- ¿Qué opinas de la intervención directa del Estado en la economía? Elabora un ensayo en el que expongas tu punto de vista.
- DEBATE. Dialoga con tus compañeros a partir de la siguiente pregunta: ¿Estás a favor de que el Estado tenga algunas empresas en sectores estratégicos como el petróleo para garantizar la explotación adecuada de los recursos naturales? ¿Por qué?
domingo, 13 de julio de 2014
CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA
Saberes previos
¿Qué entienden por
cambios demográficos? ¿Por qué se dan? ¿Qué mecanismo utiliza el Estado para conocer
el número de habitantes en el país?
¿Cuáles son las posibles causas y consecuencias?
CAMBIOS SOCIALES EN EL PERÚ Y AMÉRICA LATINA
¿Qué factores
produjeron cambios sociales en América Latina a mediados del siglo XX?
Desde la década del 1930, las
ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de expansión urbana y crecimiento demográfico, debido al fracaso del modelo
agroexportador ocasionado por la crisis
económica de 1929. Esto originó que los
países latinoamericanos se inclinaran por la industrialización de la producción
en las ciudades y causó que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca
de oportunidades económicas y sociales, esperando acceder a los beneficios de
la vida moderna. Este proceso produjo el
desarrollo acelerado y caótico de las ciudades.
Así, ante la falta de vivienda, surgieron barrios suburbanos como las
barriadas o asentamientos humanos en el Perú, o las favelas en Brasil Doc. 1.
La movilización social en el Perú
A mediados del siglo XX, la sociedad peruana
sufrió profundas transformaciones. El
crecimiento demográfico y las migraciones le dieron un nuevo rostro al país.
En el censo peruano de 1940 se
observaron las siguientes tendencias:
· Explosión
demográfica. El censo mostró que
entre 1876 y 1940 la población del país había crecido significativamente, hasta
alcanzar una cifra aproximada de 7 023 111 habitantes. La tasa de crecimiento poblacional era de 2%
anual. Este ritmo determinó que, treinta
años después, la población volviera a duplicarse. El censo también revelaba que el 50%
población era menor de 19 años y que más de la mitad de los peruanos se
dedicaba al agro Doc. 3.
· Avance de
la urbanización. Aunque el 65% de la
población aún vivía en el campo, la población urbana (35%) había crecido
aceleradamente. Lima ya tenía 540
000 habitantes; las ciudades del interior, en cambio, todavía eran pequeñas.
· Desarrollo
del mestizaje. El censo reveló que
la población blanca y mestiza representaba el 52% del total, mientras que la
población indígena dejó de ser mayoritaria (46%). Indicaba, además, que el 65% de la población
hablaba castellano y que una gran porción de ella era bilingüe.
El fenómeno migratorio
Un cambio fundamental de la sociedad peruana durante
las décadas de 1950 y 1960 fue la migración del campo a la ciudad, en especial
a Lima. Este fenómeno se explica por
varios factores:
· El
crecimiento de la población. Las
nuevas políticas de salud redujeron la mortalidad infantil, pero la tasa de
natalidad se mantuvo alta, en especial en el campo, donde la pobreza era mayor.
· La crisis
agrícola en la sierra. Muchos
campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación, la presión de los
gamonales, las malas cosechas y las dificultades para vender sus productos en
un mercado interno “invadido” por alimentos importados.
· La
modernización de la agricultura costeña.
La mecanización aumentó la productividad de las haciendas agroindustriales,
pero dejó en el desempleo a muchos campesinos.
· La
influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las
diferencias en oportunidades entre ambos espacios. Por ello cuando el agro entró en crisis, los
campesinos no dudaron en trasladarse a la ciudad en busca de mejores
condiciones de vida.
Como las ciudades no estaban preparadas para
estas migraciones masivas y no había capacidad para albergar a los recién
llegados, estos se asentaron en las áreas marginales o barriadas Doc. 4.
Doc. 1 Las favelas en Brasil
Las favelas son edificaciones muy
rudimentarias construidas alrededor de las grandes ciudades (Río de Janeiro y
Sao Paulo). Generalmente, en los barrios formados por favelas no hay ninguna
clase de servicios básicos, tales como agua potable, electricidad, aseo,
etc. Sus habitantes, provenientes de
regiones rurales del país, viven en condiciones de pobreza extrema y rodeada de
delincuencia. Actualmente, en las
favelas de todo Brasil viven alrededor de 6,5 millones de personas.
Las favelas de Río de Janeiro
surgen a partir de la ocupación marginal de los cerros, como una respuesta
espontánea a la necesidad de asentamiento, reforzada por la inexistencia de una
política de estado para proveer de vivienda a los más pobres de la ciudad. El desarrollo económico brasileño hizo que
las favelas se extiendan durante todo el siglo XX; hoy viven en ellas cerca de
un millón de habitantes de Río, que se encontraban en condiciones precarias e inaceptables
hasta la aparición del programa favela Barrio. (Briceño, 2007, párrs. 4-5).
Doc. 1 El
fenómeno de los “pueblos jóvenes”
Al intentar definir loa asentamientos humanos, pueblos jóvenes o
barriadas, se encuentran ciertos rasgos característicos:
- Aparecieron por la invasión de espacios existentes en la periferia del casco urbano.
- Participaban grupos de familias de bajos ingresos económicos, en su mayoría procedentes de áreas rurales.
- Se organizaban y actuaban solidariamente para obtener los servicios básicos (agua, desagüe, escuelas, puestos policiales, etc.).
- Construyeron sus viviendas con cañas, esteras, cartones, etc.
- Son reconocidos por el Estado, que les entrega títulos porque son un sector políticamente importante.
Doc. 2 Transformaciones en la vida social
[…] la escolarización, la industrialización, las migraciones y la expansión de las redes de comunicación impulsaron […] la creación de nuevos sentidos comunes que, a partir de 1940, debilitaron las jerarquías impuestas por la Colonia […]. Las élites procedieron entonces a levantar una muralla imaginaria que separaba “los de adentro” de “los de afuera” a “criollos” de “andinos”. En realidad, esa muralla no tenía correspondencia con la realidad, pues desde inicios del siglo XX, la cultura peruana, particularmente en Lima, era un mosaico de diversas manifestaciones difíciles de concebir en términos homogéneos. (Degregori, 2004. P.141).
Clic aquí El censo de 1940 (gráficos estadísticos)
Clic aquí El censo de 1940 (gráficos estadísticos)
¿De qué manera el Estado puede mejorar su eficiencia en el servicio a
la población?
¿Qué sectores deberían involucrarse en mayor medida para que el Estado
sea más efectivo?
Trabajamos con la información
Elabora un organizador gráfico sobre los factores que generaron los cambios sociales en el Perú a mediados del siglo XX. Clic aquí: organizador gráfico (ejemplo).
Intervenciones Orales:
- ¿Cuál fue la razón por las que las ciudades latinoamericanas empezaron un acelerado proceso de expansión urbana y crecimiento demográfico?
- ¿A qué se debió que la población rural iniciara un proceso de migración a las grandes urbes en busca de oportunidades económicas y sociales? Y ¿Qué efectos tuvo?
Evalúa tu desempeño respondiendo lo siguiente:
- Identifiqué correctamente las ideas principales?
- ¿Analicé los gráficos estadísticos?
- ¿Argumenté con claridad y coherencia?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)